Tras más de tres décadas al frente de Cogesa como presidente y fundador, Ángel Puente hace balance de su nueva etapa profesional como presidente honorífico del Grupo Croma Gio.Batta Iberia, cuando se cumple un año de la integración de la compañía en la multinacional italiana. Una etapa que ha abierto un nuevo ciclo de crecimiento para Cogesa, después de una decisión empresarial que define como “la mejor que pude tomar” y en la que se siente “tremendamente cómodo y orgulloso”, y desde la que afronta, con una nueva perspectiva, los cambios en un sector que le apasiona y que conoce a la perfección.
– Se cumple un año de la integración de Cogesa en el Grupo Croma Gio.Batta Iberia. ¿Qué balance hace de este periodo?
Es un balance muy positivo porque estar integrado dentro de una multinacional como Croma te da más fuerza y las sinergias con el grupo nos han abierto muchas puertas en nuevos mercados. Evidentemente, ha habido que llevar a cabo modificaciones internas, pero no ha sido una integración traumática en ningún sentido. Ha habido que acometer ajustes en el equipo directivo, sí, pero básicamente, a nivel funcional. No se ha eliminado ni un solo puesto de trabajo, que suele ser uno de los mayores miedos cuando se producen este tipo de procesos. Además, en nuestro caso, ha supuesto que Cogesa haya crecido este año teniendo como clientes a empresas del propio grupo y nos ha permitido también ampliar servicios.
– ¿El posicionamiento de Cogesa en el sector se ha visto entonces reforzado?
Sí, en este momento no hay nadie en España que pueda ofrecer todos los servicios que abarcamos nosotros a raíz de nuestra integración en Croma: fabricación, mantenimiento y venta de instrumental, logística…, y que además tenga los procesos industrializados de la externalización. Es lo bueno de formar parte de un grupo de este nivel.
– ¿Qué objetivos se ha marcado el grupo a medio y largo plazo en España?
La idea es continuar creciendo, sin descartar la incorporación de otras empresas. Y no solamente a nivel nacional, sino también fuera, ya que desde que hemos entrado en Croma países de Europa y Latinoamérica se están interesando por lo que hacemos. Tenemos un futuro con muy buenas perspectivas por delante.
– El que vuestro trabajo esté llamando la atención en el exterior quiere decir que se estaban y están haciendo las cosas muy bien.
Sí, en Cogesa siempre hemos invertido mucho en la parte de sistemas de información y en Italia ya se están aplicando los sistemas de control logístico de Cogesa. En el caso de Portugal, también estamos preparando todo para que Cogesa se encargue de la logística del grupo en el país y además estamos trabajando ya con Noruco, otra compañía del grupo con sede en Sevilla dedicada a la fabricación de equipos ópticos.
– ¿En qué momento se encuentra el sector logístico sanitario en España?
Yo creo que España está haciendo una evolución muy positiva hacia la digitalización del sector, pero quizás, la primera distinción que deberíamos hacer en nuestro país es marcar la diferencia entre transporte y gestión logística, que son dos cosas totalmente distintas.
– La gestión logística desempeña un papel esencial para que todo funcione en las organizaciones sanitarias. Sin embargo, es cierto que parece que no se le está dando ni el valor ni el papel que juega a la hora de alcanzar los objetivos de eficiencia y calidad tan buscados, que suelen asociarse más con el nivel de los profesionales o de los equipos.
En el sector sanitario no se ha sabido valorar en su justa medida el papel que juega la gestión logística, aunque esta percepción está empezando a cambiar. Si esto lo extrapolas a otras grandes áreas de producción, como por ejemplo la automoción, la logística es fundamental. Lo que en su momento se llamo el just in time es lo que permite que las grandes empresas no tengan stocks y que cuando un coche está en producción, ese mismo día lleguen a fábrica las piezas que se necesitan. Evidentemente, el just in time no se puede llevar al sector sanitario porque la atención al paciente no es un proceso productivo, pero sí se puede disponer de un mínimo de existencias que te permitan no tener una gran inversión en inmovilizado en el stock. Cuando ocurrió el 11 M en España, en Cogesa gestionábamos varios hospitales en Madrid que tuvieron una gran actividad. Ninguno de ellos se quedó sin producto porque disponían de stock para una semana y, por mucha carga que puedas tener, no superas el trabajo de una semana. Eso es hacer gestión logística.
– ¿Y cuál es la razón de que no se le dé la importancia que tiene a la gestión logística?
Se debe principalmente a la resistencia al cambio, que es casi humana. Es el “esto lo hemos hecho siempre así”. Pasa en los hospitales y en cualquier empresa, y ha sucedido a lo largo de la historia. Ahora, esa reticencia se empieza a ver de un modo distinto y la inteligencia artificial está contribuyendo mucho a ese cambio, ya que es una herramienta que está facilitando muchas labores.
– A la hora de optimizar la gestión logística para aportar más eficacia y calidad al sistema, la especialización además de ser esencial en un sector tan crítico como el sanitario, ¿es un valor en alza cuando se plantea la externalización?
Sí, lo que ocurre es que cuando se habla de externalización la gente lo asocia automáticamente a privatización, y esto es un error. Hay servicios que se pueden externalizar como la seguridad, limpieza y hay otros que se pueden industrializar, como pueden ser los procesos de restauración, esterilización o logística, y hay que empezar a establecer estas diferencias. Ahora se empieza a valorar un poco más la logística y a pensar que no tiene por qué estar en manos de celadores ni de enfermería. Desde mi punto de vista, un enfermero o enfermera ha estado años formándose para atender al paciente, no para llevar el control de si hay o no gasas o agujas. Eso es menospreciar la profesión que, además, en nuestro país es un de las mejores formadas del mundo. Sé que soy muy crítico, pero yo creo que cada uno debe tener su trabajo y su responsabilidad, y eso no es responsabilidad de enfemería. Lo que sí lo es, es exigir el just in time.
– ¿Qué retos le quedan por abordar al sector?
El sector logístico en España todavía está en la primera fase, en pañales. Industrializar este proceso no es fácil. Estamos empezando a sacar la logística del hangar para empezar a entrar en la pista de despegue.
– ¿Y qué es lo que falta para avanzar?
Sobre todo, falta concienciación. Cursos de logística hay muy pocos y quienes asisten son fundamentalmente profesionales del sector industrial, no sanitario. Sin embargo, son profesionales del sector sanitario los que están gestionando la logística de los hospitales sin que se les haya formado para ello. Y con esto no estoy diciendo que no haya valía, porque considero que hay gente muy buena y capaz, pero hasta ahora, lo que ha habido fundamentalmente ha sido autoformación, y eso no es bueno. Cuanto más formado estás, más eficiente eres y, al final, eso se traduce en rentabilidad para la empresa, en este caso, para el sistema sanitario. Por eso, la evolución que tiene la industria en nuestro sector no tiene nada que ver con la evolución que tiene en el área sanitaria. La industria, no solo entiende estas cosas, sino que las apoya y las promueve.
«Nosotros no transportamos, ni almacenamos, hacemos gestión logística. Ofrecemos un servicio de valor. Ese es el gran éxito de Cogesa»
– ¿Lo que trata de decirme es que dejar en manos de empresas especializadas el área logística se traduce en una mayor eficacia para el sistema sanitario gracias a que están en constante actualización y disponen de profesionales más especializados y cualificados?
Exacto, porque son profesionales que se dedican única y exclusivamente a esta área y están constantemente formándose. Donde como empresa puedo lograr que obtengas resultados es dejándome que sea yo quien gestione la logística dentro de tu hospital, quien controle los almacenes de planta, quien controle el stock que necesitas, que realice las inversiones y actualizaciones necesarias, en definitiva, que te ofrezca un servicio de valor. Creando un almacén general interno no vas a mejorar el resultado de la logística de un hospital y a nivel económico tampoco te compensa, ya que es carísimo tener un almacén al precio de suelo de hospital. Ese suelo es mejor emplearlo en consultas, laboratorios, quirófanos, RX, etc. Cogesa como empresa especializada lo que te ofrece es un servicio de valor. Te decimos qué es lo que tienes que tener en el almacén general para no sobrepasar el stock, ratios sobre consumos mensuales en los diferentes servicios, ratios sobre plazo de entrega de los proveedores y productos, el valor económico de los consumos que se realizan en los diferentes servicios, el control de caducidades y un sinfín de datos que son primordiales para el área de gestión y suministros. Nosotros no transportamos, ni almacenamos, hacemos gestión logística. Ese es el gran éxito de Cogesa.
– Y esta problemática es propia de nuestro sistema sanitario o también sucede en otros países?
No, en otros países hay diferentes modelos de gestión. En Reino Unido, por ejemplo, el Health Service lo tienen totalmente fuera porque entienden que ellos no tienen por qué almacenar y gestionar los productos. Incluso el modelo de compra es distinto. Ellos piensan: “¿por qué voy a comprar yo producto para tener en stock? El producto que lo tenga el proveedor y que me lo mande cuando lo necesite”. En España hay que hacer un cambio de filosofía a nivel global.
– La ley de contratos también es otra barrera.
Está muy pensada para obras y servicios, y poco para sanidad. Ha habido algunos consejeros de Hacienda que decían que la sanidad debería tener un modelo de contratación distinto, pero no se ha conseguido, ni creo que se vaya a conseguir porque hay cosas que son muy difíciles de cambiar. Aquí siempre nos amparamos en Europa, pero no miramos más allá. En la pandemia del Covid se indicaba que Europa no dejaba tocar el IVA, pero hubo países como Italia o Portugal que aplicaron el IVA al 0%. En España, seguimos pagando el mismo IVA por un ecógrafo para diagnosticar una enfermedad que para comprar un coche de alta gama o un yate y eso es un absurdo. La realidad es que sí se pueden introducir modificaciones, pero algunas tendrían que producirse a través de acuerdos políticos.
-Aun así, en los últimos años, se ha experimentado una evolución positiva en el sector. ¿Partimos de una logística reactiva y vamos hacia una logística más predictiva?
Sí, sin ninguna duda. Vamos avanzando y creo que a medio plazo se hará esa evolución.
– ¿Dónde se encuentran las mayores oportunidades en este momento?
En general, en el grupo Croma estamos en un proceso de trabajar muy fuerte con la IA. Va a conseguir que mejoremos en todas las empresas del grupo, aunque muy centralizada, eso sí, la logística en Cogesa. Y cuando hablamos de logística no me gustaría que se piense, como comenté anteriormente, en el almacén central y en el transporte porque la gestión logística más importante que hay es la que se hace internamente dentro de un hospital o dentro de una empresa.