El sistema logístico sanitario mejora en eficiencia y calidad. Así se ha ratificado durante el 12º Congreso CEL de Logística Sanitaria, centrado en las “implicaciones de la digitalización, robotización externalización y contratación pública en las actividades logísticas” y organizado por el Centro Español de Logística y su comité especializado CEL Salud, que tuvo lugar a finales de marzo en Madrid.
Durante el encuentro, se puso encima de la mesa la evolución positiva del sector en la última década y se confirmó la recuperación de la cadena de suministro de este subsector. Entre los datos más destacables está la reducción del plazo medio de entrega de proveedores, que ha pasado de 14,28 días en 2023 a 6,52 en 2024 -según los indicadores del CEL Salud-, lo que supone un importante avance en la capacidad de respuesta del sistema sanitario y pone el foco en su impacto positivo a la hora de agilizar y optimizar la eficiencia de la gestión de los recursos hospitalarios. También se incidió en el incremento del 5% de las compras mediante expediente el año pasado, unas cifras que se acercan a las registradas previamente a la pandemia del Covid y que apuntan a un uso más estratégico de los procedimientos de compra. Otros datos subrayables son la disminución de las incidencias con proveedores y el porcentaje de artículos sin rotación, así como el 15% que aumentó la productividad respecto a la media de los últimos tres años.
La directora general del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), Isabel Muñoz, recalcó durante la apertura institucional del evento la importancia de la logística sanitaria como palanca clave para la excelencia en la atención médica y la necesidad de que las tareas logísticas sean asumidas por profesionales especializados, permitiendo que el personal clínico se enfoque en la atención directa a los pacientes
El congreso, que contó con una importante representación de responsables de salud de hospitales públicos y privados de diversas comunidades autónomas, así como con la ministra de Sanidad, Mónica García, abordó temas de notable interés para afrontar con éxito los desafíos actuales de la cadena de suministro hospitalaria.
En un contexto de creciente necesidad de agilidad, trazabilidad y eficiencia, hizo hincapié en la necesidad de avanzar en la digitalización tecnológica del sector y de apostar por la innovación en la cadena de suministro. También en la importancia de fomentar las compras colaborativas, de compartir información entre los actores de la cadena para mejorar la planificación, de la necesidad de disponer de repositorios con pliegos accesibles y de introducir mejoras graduales en los modelos de gestión para lograr un impacto sostenido en el tiempo.
El sistema logístico sanitario mejora en eficiencia y calidad. Así se ha ratificado durante el 12º Congreso CEL de Logística Sanitaria, centrado en las “implicaciones de la digitalización, robotización externalización y contratación pública en las actividades logísticas” y organizado por el Centro Español de Logística y su comité especializado CEL Salud, que tuvo lugar a finales de marzo en Madrid.
Durante el encuentro, se puso encima de la mesa la evolución positiva del sector en la última década y se confirmó la recuperación de la cadena de suministro de este subsector. Entre los datos más destacables está la reducción del plazo medio de entrega de proveedores, que ha pasado de 14,28 días en 2023 a 6,52 en 2024 -según los indicadores del CEL Salud-, lo que supone un importante avance en la capacidad de respuesta del sistema sanitario y pone el foco en su impacto positivo a la hora de agilizar y optimizar la eficiencia de la gestión de los recursos hospitalarios. También se incidió en el incremento del 5% de las compras mediante expediente el año pasado, unas cifras que se acercan a las registradas previamente a la pandemia del Covid y que apuntan a un uso más estratégico de los procedimientos de compra. Otros datos subrayables son la disminución de las incidencias con proveedores y el porcentaje de artículos sin rotación, así como el 15% que aumentó la productividad respecto a la media de los últimos tres años.
La directora general del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), Isabel Muñoz, recalcó durante la apertura institucional del evento la importancia de la logística sanitaria como palanca clave para la excelencia en la atención médica y la necesidad de que las tareas logísticas sean asumidas por profesionales especializados, permitiendo que el personal clínico se enfoque en la atención directa a los pacientes
El congreso, que contó con una importante representación de responsables de salud de hospitales públicos y privados de diversas comunidades autónomas, así como con la ministra de Sanidad, Mónica García, abordó temas de notable interés para afrontar con éxito los desafíos actuales de la cadena de suministro hospitalaria.
En un contexto de creciente necesidad de agilidad, trazabilidad y eficiencia, hizo hincapié en la necesidad de avanzar en la digitalización tecnológica del sector y de apostar por la innovación en la cadena de suministro. También en la importancia de fomentar las compras colaborativas, de compartir información entre los actores de la cadena para mejorar la planificación, de la necesidad de disponer de repositorios con pliegos accesibles y de introducir mejoras graduales en los modelos de gestión para lograr un impacto sostenido en el tiempo.